top of page

Inmersiones

Viajamos para conocer a las personas que hacen música en el continente. Estudiantes, campesinos, pescadores, comunidades  y músicos de calle cantan y cuentan sus historias para compartirlas con nosotros. La variedad musical captada en nuestros proyectos deriva naturalmente de la vastedad cultural de Latinoamérica.

Viculos

Vínculos Cuarteto de Bandolas

En 2022 Vínculos lanza la primera producción discográfica de música original e inédita para cuarteto de bandolas andinas colombianas. Rastreamos la serie de acontecimientos necesarios para que este álbum viera la luz y así empezar a ocupar un lugar relevante en el amplio mundo de la música colombiana. 

1946539.png
1077046.png
Con la Oreja en la Calle

Con la Oreja en la Calle

“Caminar, parar, escuchar. Tres momentos que parecen simples pero que encierran un misterio cuando se trata de una ciudad que vive entre la ternura triste de los cerros, el regocijo de la música y el sopor de la carencia. Es Bogotá que con su rabia alegre nos espanta y fascina. ¿Qué sería de la ciudad sin música transitando libremente por sus calles?”

1946539.png
1077046.png
Astrid Ávila - Periodista musical
Así Suena la Argentina

Así Suena la Argentina - Huila

"Mucha gente piensa que la música campesina tiene que llevar tiple y guitarra. No. La música campesina es la que hago yo como campesino".

1946539.png
1077046.png
Jairo William Gutiérrez 
Quisiera Ser Palomita
El Valle del Brujo

Quisiera Ser Palomita

"En Chile la guitarra ha sido la compañera de la mujer campesina, de la cantora.”

Claudia Belén Mena
1946539.png
1077046.png

El Valle del Brujo

En 2022 la agrupación La Guacharaca lanza su primer disco, música inspirada en la tradición oral y escrita del valle del Río Cauca.

1946539.png
1077046.png

Proyecto académico de investigación-creación desarrollado por Jorge Zárate para optar al grado en la Maestría en Músicas Colombianas de la Universidad El Bosque. Establece una metodología de análisis musical y laboratorio creativo colectivo con el fin de obtener herramientas para la composición. El estudio se enfoca en las prácticas musicales de violines arraigadas en las poblaciones afro del norte del Cauca en Colombia. Los contenidos desarrollados están alojados en una página web donde se encuentran: un disco, partituras, una serie podcast, fotos y un cancionero.

Disco

Spotify_icon.svg.png

“El sur resuena en todas las latitudes, nuestros Andes en instrumentos de cuerdas y vientos. Un álbum para rememorar las raíces, sentarse a tomar agua de panela y hablar con seres queridos. Tremenda experiencia sonora la de este trío radicado en Bogotá, pero con alma latinoamericana.”

- Reseña On And On -

Podcast

En el nombre de la cruz se prohibía a los esclavos negros aprender a tocar violín. Obligados principalmente a trabajar en los cultivos de caña ubicados en los valles del río Cauca, ellos aprendieron escondidas el arte del violín y construían sus instrumentos con guadua, un árbol nativo de los bosques andinos. Al día de hoy existe una tradición viva que conocemos como “violines caucanos”, importantísima en la vida cultural del Cauca e inspiradora de proyectos como este.

Escucha todos
los episodios aquí:

Youtube_logo.png

Cancionero

Estamos preparando un libro con partituras, historias y análisis musicológico de las músicas de violines caucanos. Queremos crear un material pedagógico multimedia útil para estudiantes, intérpretes y compositores y contribuir en la visibilización de esta tradición y de las comunidades que la sostienen. Si te interesa apoyar este proyecto ponte en contacto con nosotros. Puedes ver avances en el siguiente enlace:

Bitácora de Viaje

Monofónico - Bitácora de Viaje

1946539.png
1077046.png
Tempo Inurrecto

Tempo Insurrecto

Este podcast es una propuesta para generar memoria; un archivo sonoro de pensamiento construido con las y los músicos latinoamericanos. Son conversaciones con músicxs en cuyo trabajo se ve reflejado de manera clara su ser político.

1946539.png
1077046.png
bottom of page